Generalidades de la célula


Resultado de imagen para celulasSomos seres humanos, estamos "vivos", una planta de nuestro jardín también lo está. Pero ¿qué es lo que determina que algo tiene vida? Los biólogos se han puesto de acuerdo en que un organismo se considera vivo  si cumple las siguientes características: 

1. Alimentación: el organismo adquiere nutrientes del medio.
2. Desarrollo o crecimiento: el organismo sufre cambios de tamaño o celulares.
3. Reproducción: capacidad de crear otro individuo igual o similar.
4. Reacción hacia el medio: capacidad de producir cambios en su estructura o procesos metabólicos para lidiar con cambios en el ambiente.
Todos los seres humanos, animales, plantas, hongos y algas cumplimos con esas funciones, pero ¿qué es lo más pequeño que existe que cumpla todas estas funciones? Pues es la célula.
Hay organismos que son unicelulares, que están compuestos por una solo célula, como por ejemplo: las bacterias y muchas algas. Mientras que hay organismos pluricelulares, compuestos por más de una célula. Un ejemplo son los animales y plantas, que poseen miles y millones de células ¿Cómo es esto posible? La evolución ha permitido que las células se agrupen creando grandes cadenas de células que cumplen la misma función. Los organismos pluricelulares se organizan de la siguiente manera:


Un conjunto de células forman un tejido, un conjunto de tejidos forman un órgano, el conjunto de órganos forma un sistema y un conjunto de sistemas forma un organismo. Cada conjunto se coordina para realizar funciones específicas.

Células Eucariotas

Resultado de imagen para célula animal y vegetalDe forma general, las células eucariotas están formadas por estructuras más pequeñas que cumplen importantes funciones dentro de ellas, permitiendo así que tengan vida, estas estructuras se llaman orgánulos. Los principales orgánulos de la células, tanto animal como vegetal son:

1. Núcleo: guarda en su interior la cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN), es decir, la información genética del organismo.
2. Membrana nuclear: es un tipo de envoltura que separa al núcleo del citoplasma.
3. Membrana plasmática: es la envoltura que contiene todas las estructuras de las células, separándolas del medio intercelular. Ésta membrana es de permeabilidad selectiva, es capaz de determinar qué sustancias pueden entrar a la célula y cuáles no.
4. Citoplasma: es un líquido que se encuentra distribuido en la célula y donde están esparcidos todos los orgánulos.
5. Mitocondria: es la estructura que fabrica el Adenosin trifosfato o ATP, que es la energía que utiliza la célula para realizar todas sus funciones. Para funcionar necesita de oxígeno (O₂), por ello se le conoce como el orgánulo encargado de la respiración celular.
6. Retículo endoplásmico rugoso: se ocupa de empacar y trasladar proteínas, lípidos y enzimas hacia los orgánulos o membranas que los requieran. En este se encuentran los ribosomas.
7. Retículo endoplásmico liso: conjunto de tubos lisos que dan continuación al R.E. Rugoso donde se produce la síntesis de lípidos y procesos químicos como la destoxificación, glucogenólisis, entre otros.
8. Ribosomas: se encargan de interpretar la copia el ADN, es decir, el ácido ribonucléico (ARN), creando proteínas necesarias.


Las células eucariotas pueden ser animal o vegetal. La principal diferencia entre ambos es que la vegetal tiene la capacidad de crear su propio alimento a partir de materia inorgánica por el proceso de fotosíntesis.

Células Procariotas

Imagen relacionadaLa principal característica de estas células es que no poseen un núcleo que proteja la información genética, por lo que el ADN se encuentra en el citoplasma como cualquier otro orgánulo. Incluso es común que el ADN presente una forma circular. Las bacterias son organismos unicelulares procariontes.


Comentarios